Blog gratis
Reportar
Editar
¡Crea tu blog!
Compartir
¡Sorpréndeme!
GRAFOSINTESIS: Psicología y Grafología por Claudia Gentile
Blog de Psicología Analítica Junguiana y Grafología, con artículos, notas, y libros para descargar gratis.
Sobre mí
FOTO

Lic. Claudia Beatriz Gentile

Soy Lic. en Psicología clínica con orientación junguiana, Grafóloga Pública (Emerson). Soy Astróloga con 20 años de experiencia y ejercicio.

Brindo terapias psicológicas analíticas tendientes a la individuación - Temas de género- Terapia de parejas - Talleres de autoconocimiento sobre la conformación de la femineidad - Grupos de reflexión - Grafoterapia.

» Ver perfil

Buscador
Blog   Web
Tópicos
» Charlas radiales (3)
» Clases de Grafología (4)
» Consultas (5)
» Consultas grafológicas - Casos (2)
» Cursos (7)
» Grupo de reflexión y desarrollo personal (1)
» Notas Publicadas (5)
» para bajar gratis (1)
» Reflexión (38)
» videos de grafología (1)
Nube de tags  [?]
Secciones
» Inicio
Enlaces
» Mi otro blog
Más leídos
» Análisis grafológicos-Grafoterapia-Cursos de grafología-Consultas-Supervisión de informes
» Grafología: Caso Pablo
» Cursos de Grafología
» Grafología y sexualidad- Letra g
» La grafología y la teoría del apego
» GRAFOLOGIA: Letra de imprenta, graffiti y violencia de género
» Libros gratis para bajar
» Grafología: Programas radiales en FM Dakota
» TALLER DE GRAFOLOGIA - Temperamentos
» Video sobre la mentira en la sexualidad y sobre la autodeterminación en un escrito
Se comenta...
» Grupo de reflexión y crecimiento personal
3 Comentarios: Desarrollo Personal, Claudia Gentile, Enrique Santías
» Libros gratis para bajar
17 Comentarios: Jael Rosales, Laura, Claudia Gentile, [...] ...
» Cursos y talleres de grafología. Propuestas de terapia
1 Comentario: Norma
» El Ego y sus Máscaras
1 Comentario: ignacio
» Grafología: Caso Pablo
2 Comentarios: maria isabel, Silvia cristina
Al margen
Si te gustó algún artículo de este blog.....
Si alguna nota o algún artículo de este espacio te parece útil como para copiarlo en algún otro lugar público, hacelo pero poné por favor, la fuente de donde fue extraído, en este caso agregale el texto que figura a continuación:

Artículo extraído del blog GRAFOSINTESIS, de Claudia Gentile,
http://www.grafosintesis.fullblog.com.ar

Gracias







« Blog
Entradas publicadas por grafosintesis
Mostrando 21 a 30, de 67 entrada/s en total:
img

Grafología y sexualidad- Letra g

05 de Septiembre, 2009  ·  Clases de Grafología

Hoy analizaremos un tipo de jamba en relación con la sexualidad

 

*Letra g de jamba angosta, terminada en ángulo.

Letra con predominio de zona superior.

Letra g. Entramos al escabroso mundo del tabú. Uy! Con qué nos encontraremos? Pues nada más ni nada menos que con la economía libidinal de la persona. Con su conexión con el placer del cuerpo. Pero, esto se remite sola y exclusivamente a lo que la persona hace en la intimidad con otro?

 

Pues no.

 

Me gusta más enfocarlo desde la perspectiva junguiana desde la cual hablamos de libido como de energía psicofísica. Entonces veremos cómo se conecta esa persona con su propia vitalidad y cómo la canaliza.

 

También podemos verla como la conexión con su propio cuerpo y con la forma de recibir las sensaciones que el cuerpo le transmite. Si las jambas son afiladas, terminadas en ángulo, la represión del deseo puede deberse a la supremacía de la zona superior, proporcionalmente mayor, regida por el deber que dicta la razón, relegando el placer corporal al último lugar. El deseo es relegado por el deber, que se prioriza. Y quedarán relegadas incluso necesidades básicas de confort, de bienestar corporal a instancia de la voluntad que impulsa al individuo a cumplir con metas autoimpuestas, descuidándose a sí mismo las más de las veces (aquí comprobamos la otra cara del Super Yo, la faceta autopunitiva y sádica que, desde adentro, nos castiga y nos sabotea el disfrute si no cumplimos con sus mandatos). Y en esta bolsa también caen las necesidades sexuales.

 

Esto se debe necesariamente a las circunstancias que está viviendo el individuo?

 

Puede que sí, puede que no. Si ya es una característica intrínseca de la personalidad, veremos individuos que no pueden relajarse y disfrutar porque siempre se están exigiendo superarse, y en ello se juega toda su voluntad. Relegan descanso, fines de semana en pos del trabajo. Neg-ocio. Pura negación del ocio. Negación del placer. Solo satisface el logro cumplido.

 

Puede que no sea una característica estable sino una adaptación de la economía libidinal durante una etapa muy exigida y estresante por la que atraviesa la persona temporalmente. Sabemos que los momentos que más energía exigen de nosotros hacen que quitemos energía de otras cosas. No es ilimitada. Y si hay preocupaciones laborales, afectivas, seguramente toda la energía estará puesta en esos conflictos sin que quede mucha energía disponible para el disfrute. Y la primera función que se altera en situaciones estresantes es la sexual. Pero aquí de nuevo abramos el espectro. El deseo cede su paso al deber. Se reprime, se angosta la zona inferior y puede desplazarse la energía a zona superior. La razón deberá ponerse al servicio de la realidad para atravesar la etapa conflictiva. O sea, alianza de zona superior (Super Yo) con zona media (Yo), a expensas del deseo (Zona inferior, Ello). Se posterga la satisfacción del deseo para cuando se haya cumplido con los mandatos de la realidad y del deber.

 

Como corolario, nunca deberíamos analizar un escrito sin ver la dinámica que se está jugando entre el individuo y su medio ambiente. Las circunstancias que está atravesando que hacen que se genere un cierto equilibrio adaptativo interno para hacer frente a las circunstancias externas. Yo soy yo y mis circunstancias, diría José Ortega y Gasset.

 

Tampoco analicemos rasgos aislados sin ver cómo juegan en la dinámica de la personalidad. Cada rasgo engrana con otros. Los complementa, los contradice a veces (de eso se trata una neurosis, de juegos de contrarios que intentan resolverse). Y aún siendo contradictorios, tienen un sentido que todo el escrito y su análisis irá desentrañando.

 

  Letra g con jamba estrecha en su anchura*

Característica: la jamba no llega a tener un ancho armónico con el resto del escrito por su falta de “luz” o apertura en el trazo que desciende y asciende a partir del óvalo.
Aspecto actitudinal: Timidez sexual. Represión de los propios instintos incluso de la imaginación sexual, es como si se autocensurara todo el tiempo. No disfruta de las fantasías.

 

Letra g con ángulo en la base*

Característica: sin importar el largo se observa un ángulo en el extremo de la jamba
Aspecto actitudinal: insatisfacción. Frigidez. Temores. Represiones por miedos. Poca capacidad para disfrutar.


 

 
*Fuente de las imágenes y sus respectivas descripciones: http://images.google.com.ar/imgres?imgurl=http://www.enplenitud.com/cursos/2imagenes/cursos/grafoanalisis/imagenes/c17_5.jpg&imgrefurl=http://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/1479046/Curso-Grafoanalisis-todo-posteado.html&usg=__qgggQ2QusZkVqHLAwXa20CqD1p8=&h=211&w=146&sz=3&hl=es&start=20&um=1&tbnid=CgiK--AtXQ880M:&tbnh=106&tbnw=73&prev=/images%3Fq%3Djambas%2Bangulosas%26hl%3Des%26safe%3Doff%26um%3D1

 

  

Claudia Gentile

Psicóloga UdeMM- Grafóloga Emerson-Astróloga

Cursos de grafología - Talleres de autoconocimiento - Grupos de reflexión - Terapias psicológicas - Grafoterapia

mail: grafosintesis@yahoo.com.ar

tel.: 4672-4423 y cel.: 153-343-3665

Skype: usuario: grafosintesis.

mi otro blog: www.grafosintesis.blogspot.com

Palabras claves , , , , , ,
publicado por grafosintesis a las 22:31 · 2 Comentarios  ·  Recomendar
img

Benditas Mujeres

25 de Agosto, 2009  ·  Reflexión
A mis hermanas de género, a las que se multiplican con amor, a las que honran el género por estar hechas con la mejor tela.
 
Las que saben hilvanar para entramar lo que queda suelto. Las que saben emparchar para que la prenda siga siendo útil. Las que hacen zurcidos invisibles para reparar sin que se note. Las que tejen para dar abrigo. Las que se brindan dando hasta el olvido de sí y del dolor de sus manos.
 
Las que esconden sus lágrimas para no empañar los colores, y siguen sacando palomas de la galera, junto con galletas y panes olorosos que congregan.
 
Las que callan, las que dicen con bucles y lazos, las que construyen diciendo. Las que saben hacer música con su dolor y la brindan en canciones.  Las que entraman con amor que cohesiona y rescata.
 
Las que siguen adelante aún no sabiendo del alcance de sus propias fuerzas. Las que se desafían buscándose y encontrando en su interior más de lo que creían. Las que vencen sus fantasmas. Las que no los vencen pero avanzan a pesar de ellos. Las que los conjuran pintándolos, cantándolos, escribiéndolos. Las que se atreven a llorarlos hasta desdibujarlos.
 
Las que siguen extendiendo ramas que creían secas al sol que las revitaliza. Las que siguen teniendo fe en dar retoños al amparo de su sombra protectora. Las que siguen confiando en el poder milagroso de la vida.
 
A todas ustedes, mi homenaje.
 
 

Claudia Gentile

Psicóloga UdeMM- Grafóloga Emerson-Astróloga


Terapias psicológicas, grafoterapia, grupos de reflexión, talleres de autoconocimiento, talleres de género.

 

mail: grafosintesis@yahoo.com.ar

tel.: 4672-4423 y cel.: 153-343-3665

Skype: usuario: grafosintesis.

mi otro blog: www.grafosintesis.blogspot.com

 

Palabras claves , , , , , , ,
publicado por grafosintesis a las 12:22 · Sin comentarios  ·  Recomendar
img

Astrología, grafología y psicología

28 de Julio, 2009  ·  Consultas

-Astrología, grafología y psicología-

 

Tres enfoques que, sumados, multiplican sus sentidos.

 

Cuando el todo es más que la suma de sus partes.

         

          *¿Qué nos revela una carta natal?

 

La carta natal es un mapa astrológico del momento en que nacimos. Reza un axioma hermético: "Como es arriba es abajo y como es afuera es adentro". Pues ese mapa que está afuera, en realidad se podría decir que está en nuestro propio centro, trazando las rutas del recorrido que deberíamos transitar a lo largo de nuestra vida. Nosotros podemos elegir cómo recorrerlo, qué hacer con esos caminos para que sean menos o más espinosos. Pero la ruta está trazada.

Esto que les acabo de comentar no es más que la metáfora de la dicotomía "determinismo versus libre albedrío". Un tema que me apasiona. Fíjense que hasta desde la genética nos pasa lo mismo. La herencia (determinismo) nos plantea un cuerpo determinado, con ciertas características y predisposiciones, y nosotros decidimos cómo usarlo (libre albedrío). A partir de lo que hagamos con nuestra salud y nuestro cuerpo se desplegarán los potenciales que traemos o no. Si tenemos predisposición genética a padecer determinada enfermedad y no hacemos nada para evitarlo, la padeceremos. Si en cambio usamos ese dato con inteligencia,  sabremos reducir o evitar sus efectos.

De eso se trata: de usar nuestras predisposiciones natales con inteligencia. No se puede alterar la genética y es imposible que si nacimos petisos terminemos midiendo dos metros. Lo mismo ocurre con nuestro mapa natal. Si la Casa  XI de nuestro mapa es el lugar donde se concentran varios planetas, la casa de lo social digamos, es casi imposible que seamos islas desvinculadas de los otros. Pero de acuerdo con los planetas y el signo que ocupen, podremos analizar qué circunstancias pueden funcionalizar ese contacto con los demás, para que sea lo más adecuado y fructífero posible, y no se desaproveche la oportunidad que nos da la vida de transitar por esa experiencia comunitaria, no solamente entre amigos del club.

 

*¿Y cómo es que puede la grafología imbricarse con la astrología?

 

Pues porque la carta natal nos muestra un diseño muy simbólico de cómo será nuestra vida. Pero siempre digo, el nivel de significado lo determina el nivel de conciencia de quien se esté analizando. Mi ejemplo preferido es el siguiente: a una misma hora, en un mismo lugar nacieron tanto un pollo como un "Gandhi". ¿Podemos interpretar la carta de ambos de  la misma manera? ¿Valen los mismos niveles de significado para ambos? Supongamos que la carta nos muestre una posición planetaria que podría traducirse como una participación muy dinámica en asuntos sociales. Es distinto el alcance de la popularidad del gallo que la de nuestro Gandhi. Si el ejemplo no fuera tan drástico y se tratara de un operario de una fábrica y de un embajador, allí se vería más claramente lo bien que nos vendría analizar la letra de cada uno, para que nos revelara su nivel de conciencia, su nivel de entendimiento, en fin, los lineamientos de su perfil de personalidad, para saber de qué modo está cumpliendo o sufriendo los efectos de su carta natal. De la misma manera que la entrevista nos dará material para poder usar ejemplos de sus propias vivencias para graficarle lo que el simbolismo planetario nos indica. Vale decir, volviendo al ejemplo, si la carta revela una situación de liderazgo en eventos sociales, y la persona es sindicalista, podremos ponerle ejemplos al consultante en el mismo lenguaje y tipo de circunstancias que está viviendo, que comprenderá tanto mejor que si hablamos de manera simbólica y oracular.

Su estructura psicológica, abordada desde la decodificación de su escritura, y las circunstancias específicas de vida que nos aporta la entrevista, nos darán el cómo hablarle para explicarle el simbolismo de la carta, como así también para hacerle una devolución de lo que relevamos de su escritura, para que le resulte entendible y de utilidad.

 

*¿Qué aporta la Psicología?

 

La carta natal nos muestra el abanico de posibilidades, recursos y limitaciones con que cuenta una persona al nacer. Las áreas más cargadas de significado de su vida y el tinte con el que se presentarán para aprender determinadas lecciones.  La escritura nos muestra el estado actual del consultante, con lo cual podremos evaluar en qué situación específica se encuentra inmersa la persona aquí y ahora, y la estructura psicológica que desplegó. Para graficarlo a modo de metáfora. La carta natal sería el plano de recorrido de un tren y la escritura nos mostraría en qué estación se encuentra en este momento, el tramo actual que está transitando el consultante. Con la lectura de ambas se puede entender más el sentido de las experiencias que atraviesa el sujeto, y desde una terapia psicológica, se puede ayudar y acompañar a la persona a transitar más adecuadamente y con menos dolor, ese camino.

Cómo? Desplegándole significados que la persona irá analizando y metabolizando a su ritmo, para apropiarse de su destino como sujeto, lo más activamente posible, para ir dejando de ser, gradualmente, solamente objeto pasivo de su destino.

 

Claudia Gentile

Psicóloga UdeMM- Grafóloga Emerson-Astróloga

mail: grafosintesis@yahoo.com.ar

tel.: 4672-4423 y cel.: 153-343-3665

Skype: usuario: grafosintesis.

mi otro blog: www.grafosintesis.blogspot.com

Palabras claves , , , , , , , ,
publicado por grafosintesis a las 14:01 · 2 Comentarios  ·  Recomendar
img

20 de julio - Día del Amigo

10 de Julio, 2009  ·  Reflexión

 

Hoy no voy a escribir sobre Grafología. Me gustaría contarles una pequeña viñeta de mi vida. Me lo permiten?

 

Aquí va.

 

Era el año 1979. En esa época estaba comenzando mi primer año de secundaria en el Instituto Ramón L. Falcón. El año anterior había sido un desastre para mí a nivel estudiantil y estaba repitiendo, en otro colegio, mi primer año. Me había prometido probarme, a ver si la cabeza me daba para estudiar. De lo contrario tenía decidido largar los estudios y dedicarme a Corte y confección (cosa que, sinceramente, odio hacer. Pero eran otras épocas). La cosa es que tan firmemente me propuse probarme intelectualmente, que al poco tiempo de empezado el año, ya me llamaban traga. Esto, lejos de mortificarme, me resultaba elogioso.

 

Pasaron unos meses. Había un compañero al que no le iba nada bien en su rendimiento escolar.

 

 

Morocho, ojos verdes, alto, grandote, muy pintón, de esos chicos tan lindos que intimidan. Pues decidió la rectora sentarlo conmigo a ver si lo encaminaba en los estudios, decía ella. Temblé. No estaba segura de encaminarlo a él o echarme a perder yo. Pues ese chico se llamaba Gabriel Febbraro.

 

 

 

 

Y me estoy acordando de él porque estamos próximos al Día del Amigo, y resulta ser que su padre, el Dr. Febbraro, fue quien instituyó ese día, que ya se celebra a nivel mundial.

 

                  

                            El Dr. Enrique Ernesto Febbraro, nacido en 1924, quien es profesor de psicología, filosofía, historia, músico y odontólogo, y quien fuera candidato dos veces al premio Nóbel de la Paz, fue socio fundador del Rotary Club de San Cristóbal de Buenos Aires. El 20 de julio de 1969 mientras miraba por tevé la llegada del hombre a la Luna, se prometió a sí mismo que ese sería para siempre el Día del Amigo. Antes de que la Apolo 11 regresara a la Tierra,  envió mil cartas a cien países y, a vuelta de correo con 700 respuestas, había quedado fundado el Día del Amigo. “Escuché que el alunizaje del módulo era un gesto de amistad, desde la humanidad hacía el universo. ¡Ya está, es el día elegido!, dije. Hoy se celebra en unos cien países y está en la agenda del corazón de los argentinos”.(1)

Pasaron muchos años desde entonces. Solamente una vez volví a tener noticias de Gabriel, (quizás, y solo quizás, este medio nos vuelva a reunir). Pero el recuerdo de tantos amigos y amigas que pasaron por mi vida reverbera en mi corazón. Personas en las que confié, que se apoyaron en mí y en quienes me pude refugiar.

Hermanos y hermanas elegidas con el corazón que han andado tramos de mi vida conmigo, con quienes compartiera confesiones, camaradería, sonrisas de complicidad, críticas objetivas y certeras, dichas con la sinceridad del que te conoce a fondo y sabe cómo llegarte.

Otros tantos que han bifurcado sus caminos y con los que ya no compartimos vida, pero que moran en el recuerdo, y despiertan una sonrisa. Compañeros de estudio, compañeros de aventura, hermanos y hermanas del alma, vaya desde aquí mi homenaje.

Como dijera el Dr. Febbraro  en conversación con el director de Prensa Rotaria, Néstor C. Sarandria: "Mi amigo es mi maestro, mi discípulo y mi condiscípulo. Él me enseña, yo le enseño. Ambos aprendemos y juntos vamos recorriendo el camino de la vida, creciendo. Sólo el que te ama te ayuda a crecer".

Solo el que te ama te ayuda a crecer. Qué mejor parámetro para evaluar una amistad como verdadera. Para pensar, no? Mientras tanto, un beso enorme para todos los que fueron y son mis compañeros de camino.

 (1)   Fuente: http://www.prensarotaria.com.ar/es/diadelamigo.htm

  

Claudia Gentile

Psicóloga UdeMM- Grafóloga Emerson-Astróloga

mail: grafosintesis@yahoo.com.ar

tel.: 4672-4423 y cel.: 153-343-3665

Skype: usuario: grafosintesis.

mi otro blog: www.grafosintesis.blogspot.com

Palabras claves , , , , , , , ,
publicado por grafosintesis a las 20:11 · 1 Comentario  ·  Recomendar
img

La grafología, la gripe A, los miedos y la resiliencia del argentino

08 de Julio, 2009  ·  Reflexión

La grafología, la gripe A, los miedos y la resiliencia del argentino

 

Hace poco recibí por mail este cuentito:

 

IBA LA PESTE camino a Bagdad cuando se encontró con Nasrudin. Él le preguntó: “A dónde vas?”
La peste le contestó: "A Bagdad, a matar a diez mil personas". Después de un tiempo, la peste volvió a encontrarse con Nasrudín, muy enojado, le dijo:
"ME MENTISTE. Dijiste que matarías a diez mil personas y mataste a cien mil". Y la peste respondió: "Yo no mentí, maté diez mil, el resto ... se murió de miedo".

 

El miedo paraliza, nos afecta y reduce nuestros mecanismos de defensa naturales.

 

Y me quedé pensando en cuánta razón tiene.

Evaluemos: prendemos la tele, escuchamos todas las precauciones que hay que tomar: que el alcohol, que el barbijo, que no salir, que todo va cerrando de a poco; en definitiva, que hay pánico o lo van sembrando a nivel social.

Qué pasa? Obviamente nuestro margen derecho se va a agrandar, producto de la retracción del ámbito social a la que estamos obligados o instados. Si nos retraemos por miedo, las letras se van a juntar entre sí, ya que quedaremos pegados a nuestros  más cercanos; o quizás no, quizás tengamos algún enfermo de gripe común incluso en la propia casa, y debamos extremar precauciones dentro del ámbito doméstico también. Se acabaron los besos, meternos o que se metan en nuestras camas para mirar tele juntos, desde ya nada de compartir vasos. O sea que puede que las letras dentro de la misma palabra se empiecen a cisurar, a aislar. El miedo se irá haciendo carne: se achicará la letra como signo de falta de confianza.

Pues si volvemos a leer el cuentito, creo que ahí está una de las claves: levantar las defensas. Si estamos tristes, deprimidos, temerosos, es factible que bajemos las defensas y que sea más probable que nos contagiemos de algo que ande dando vueltas. Pero si tratamos de levantar nuestras defensas físicas (por ejemplo reforzando nuestro sistema inmunológico a través de la ingesta adicional de vitaminas), así como nuestras defensas psíquicas, estando de buen humor, eligiendo comedias en vez de estar sobreexpuestos a noticieros que rumian todo el día informaciones alarmantes, creo que la cosa cambia. No estoy hablando de negar la realidad, solo de aceptarla en su justa medida, sin entrar en pánico.

Recuerden la historia: hay personas vulnerables a las que quizás el organismo no les responda con fortaleza y sucumban, pero los otros 90.000 murieron de pánico porque el miedo los volvió vulnerables, no su propia condición física. La vulnerabilidad en ese caso fue psicológica.

No permitamos que el miedo nos haga aislarnos obsesivamente, ni nos ponga tristes, ni nos desanimen las noticias. Solamente seamos prudentes en cuanto a las medidas de protección a tomar, pero fundamentalmente, subamos nuestras defensas físicas con mucha vitamina C y psíquicas con mucho amor y buen humor!

Si después de todo somos ARGENTINOS, por ende, RESILIENTES[1]! Hemos desarrollado una especie de resistencia que nos permite atravesar las crisis más insólitas sin sucumbir, sino saliendo fortalecidos. Creo que ya pasamos por tantas crisis insólitas que estamos más curtidos que cualquier ciudadano del primer mundo!

 

Por favor, tómense 6 minutos para ver este video:

 

YouTube - La Dra Rauni Kilde habla sobre la Conspiración de la Gripe Porcina

 



[1] La primera definición de resiliencia es toda aquella sumatoria de características que le permiten a un individuo enfrentarse a situaciones de stress, transformándolas o enriqueciéndose a través de una experiencia que le permita la adaptación al medio, de una manera sana. Fuente: http://master.fcm.unc.edu.ar/entrevistaresiliencia.htm

 

 

Claudia Gentile

Psicóloga UdeMM- Grafóloga Emerson-Astróloga

mail: grafosintesis@yahoo.com.ar

tel.: 4672-4423 y cel.: 153-343-3665

Skype: usuario: grafosintesis.

mi otro blog: www.grafosintesis.blogspot.com

Palabras claves , , , , , , , , ,
publicado por grafosintesis a las 15:11 · Sin comentarios  ·  Recomendar
img

GRAFOLOGIA: Parciales, entregas y supervisiones-

03 de Junio, 2009  ·  Clases de Grafología

¿Cuál es la mejor técnica para aprender grafología?

No se trata en este caso de emprender esta disciplina solamente leyendo textos. Esto sí enriquece a posteriori, cuando uno ya sabe qué mirar, cómo conciliar toda la información recabada género a género en un perfil, y tiene la práctica suficiente como para avanzar sin demasiadas dudas. Entonces investigar suma visiones e interpretaciones.

Pero para una persona en formación, no hay nada que pueda reemplazar la marcación, corrección y práctica supervisada. Debemos como docentes enseñar a ver a aquellos que no tienen aún la mirada entrenada. Para eso es necesario medir, medir y medir. Aprender a ver bajo la lupa. Pero con un criterio. No se trata de fijar como consigna medir la altura de todos los óvalos de un escrito si desconozco qué información me aporta esa medición. Al medir voy confirmando o descartando una hipótesis previa. Habrá un nervioso como segundo temperamento? Será por eso que hay tanta irregularidad de tamaño? En este caso, no tiene demasiado sentido medir absolutamente todo, sino corroborar con un muestreo por cuadrante este fenómeno. Luego sigo aventurando: si es nervioso, debería haber fallas en la presión. A ver... Y también los puntos tendrían que estar a distancias irregulares, a ver...

Así va cobrando sentido el análisis; direccionalidad. Y esto se logra con alguien que nos vaya guiando en los primeros pasos. Que nos vaya mostrando cómo medir, qué medir, para qué medir.

Y por falta de tiempo eso es lo que está fallando en los institutos que atiborran a los alumnos de leyes gráficas y de teorías que obligan a repetir de memoria, pero olvidan la esencia del aprendizaje, lo que lo hace único: la práctica supervisada, la corrección en clase. Que es fundamental; lejos de ser una pérdida de tiempo es lo que diferencia a un grafólogo de un experto en teoría grafológica.

Sin esta guía, estoy observando el desaliento y la insatisfacción que sienten aquellos que ven frustradas sus expectativas tras las aparentes derrotas en los parciales que son tomados a vuelo de cóndor, con apuro por responder más a un programa que a un grupo humano, con puntos que ni siquiera se terminaron de explicar en clase.

A todos ellos me dirijo brindando mi apoyo y 27 años de experiencia practicando y enseñando grafología. Los talleres vivenciales y netamente prácticos son un modo directo de abordar la práctica grafológica analizando escritos desde las primeras clases a partir de la teoría, en implementación directa con la práctica supervisada de lo comprendido intelectualmente.

Claudia Gentile

Psicóloga UdeMM- Grafóloga Emerson-Astróloga

mail: grafosintesis@yahoo.com.ar

 

tel.: 4672-4423 y cel.: 153-343-3665

 

Skype: usuario: grafosintesis.

 

mi otro blog: www.grafosintesis.blogspot.com

 

Palabras claves , , , , , , , ,
publicado por grafosintesis a las 21:17 · Sin comentarios  ·  Recomendar
img

Curso de grafología a distancia

26 de Mayo, 2009  ·  Cursos
Curso teórico-vivencial de Grafología
-modalidad a distancia-


El aspecto interactivo y vivencial me parece un recurso valiosísimo a la hora de aprender en la práctica lo que solo la teoría o los manuales no logran transmitirnos, por eso hasta ahora me negaba a impartir cursos por internet. Pero he emprendido una experiencia piloto que logra complacer mis expectativas de seguimiento de un modo vivencial a pesar de las distancias, gracias a lo que ofrecen estas nuevas tecnologías que cuesta un poco incorporar, pero que vencen los obstáculos de las distancias de una manera bastante cómoda y dinámica, si uno se atreve a usarlas. Por tanto me he atrevido a dar el paso y aquí va la propuesta.

El curso a distancia por internet lo he implementado de la siguiente manera:

Por mail envío el material teórico y la letra a analizar. El ritmo es de una vez por semana. Luego de recibir y leer el material, nos ponemos de acuerdo y nos encontramos virtualmente un día que acordemos ambos en un horario en particular en un chat. Tendrías que tener micrófono para hacerlo vía oral y no escrita que es muy lenta la comunicación. Te podrías adherir a skype que es un servicio de telefonía gratuito para usuarios entre sí. Con la letra que te haya envoiado en tu pantalla, luego de aplicar lo aprendido en la lección recibida por mail, revisaríamos el análisis que hayas hecho porque las correcciones deben ser a mi criterio lo más presenciales y personales posibles. Luego podrías enviarme escaneado tu análisis también y ser objeto de discusión en la siguiente charla pactada. De ese modo se resuelve el tema de la distancia y mi necesidad de hacer las correcciones en vivo para que el alumno las entienda, que es lo que hago aquí en mis talleres.
Desde ya no podría fijar duración del curso porque sería absolutamente personalizado y dependerá del compromiso y avance de cada estudiante. Volveríamos sobre lo que no entiendas todas las veces que fuera necesario y avanzaríamos merced a cuando vos hayas comprendido bien y aplicado lo aprendido.

El material teórico lo tengo alojado en el blog así que no deberías comprar ningún texto, solo papel milimetrado transparente y una lupa.

Pensá que no va a implicar de tu parte gastos de transporte, ni de cafés a la salida con tus compañeras, ni el tiempo que invertís en ir y volver de un instituto. Trabajarías desde la comodidad de tu casa.

Desde ya necesitás auriculares o parlantes y un micrófono. Un escaner o que vayas a un locutorio si no lo tenés, a escanear la letra que veamos con tus marcaciones hechas, puesto lo escaneado en un diskette, lo subís a tu compu y me lo enviás y otro tanto hago yo.

Suscribirte a skype es sumamente sencillo y gratuito.
Y los depósitos los harías en una cuenta de ahorro de un banco local cuyo número te enviaría si te decidís a tomar el curso.


Claudia Gentile
Psicóloga UdeMM- Grafóloga Emerson-Astróloga
tel.: 4672-4423 y cel.: 153-343-3665
Skype: usuario: grafosintesis.
 

Palabras claves , , , ,
publicado por grafosintesis a las 13:58 · 1 Comentario  ·  Recomendar
img

GRAFOLOGIA: Huellas de la función paterna en la escritura

25 de Mayo, 2009  ·  Reflexión

La función paterna

 

¿Por qué es tan importante la inscripción de la metáfora paterna

en el psiquismo de un individuo?

 

El ser humano nace absolutamente prematuro y dependiente de quien lo cobije como madre. Quien decodifique sus necesidades y las satisfaga. Quien lo nutra y lo proteja. Este rol es fundamental para cualquier individuo. Es vital para su supervivencia. Luego el niño ingresa en el lenguaje y empieza a expresarse. Se aleja paulatinamente de esta dependencia absoluta y radical hacia su madre o quien cumpla esta función. Una madre suficientemente buena, como diría Winnicot, alienta la independencia del niño. Y aquí entra en juego paralelamente el padre para oficiar este corte. Para mostrarle, grafológicamente hablando, el universo desconocido del margen derecho: la salida a lo social, con sus pautas (borde superior de la hoja). El padre muestra el mundo social y los códigos que lo rigen. Es el guardián de la ley, quien lega a este psiquismo en formación, los rudimentos de lo que se irá conformando como su Super Yo, como el asiento de los mandatos sociales, culturales y familiares que forjan el ingreso al mundo adulto que marca los límites, las posibilidades y las restricciones a los que como individuos nos vemos sometidos por formar parte de una sociedad, de una cultura que nos indica cómo debemos proceder y actuar para ser aceptados socialmente.

La salida al mundo sin estas pautas sería caótica, irrestricta. No sabríamos cómo comportarnos, querríamos satisfacer inmediatamente lo que se nos ocurriera sin saber postergar, reemplazar, planificar una acción para lograr lo que nos proponemos.

Esto lo posibilita el corte que el padre efectúa a la dependencia simbiótica hacia una madre incondicional que nos satisface en todo y sin demasiadas demoras, y a la vez, también posibilita la inscripción de un nuevo tipo de vínculo condicional que nos enseña que debemos ser y hacer determinadas cosas para merecer la aprobación y ser queridos.

Del amor incondicional de la madre al amor condicional del padre que marca las bases para el tipo de relación que tendremos con los otros sociales afuera del ámbito de casa. En el colegio se nos enseñará a cumplir con ciertos parámetros para ser reconocidos y aceptados, luego en nuestros empleos, con nuestros amigos. No es ya puro capricho todo, es sí cumplir para ser aceptados. Cumplir pautas sociales, comportarnos como se espera, aceptar reglas, horarios, códigos, moral, pautas sociales colectivas para cualquier tipo de actividad que emprendamos.

La aceptación de estas pautas implica un corrimiento de la letra inclinada a la izquierda, hacia una letra verticalizada o inclinada a la derecha. Esto nos posibilita ir cortando amarras de dependencia con lo que simboliza el margen izquierdo, para ir acercándonos al mundo y a los otros, al futuro, a las metas propias.

Al principio nuestra letra caligráfica responde y respeta el modelo aprendido. Aprendemos imitando. Luego la letra va cobrando un carácter más personal e individual y se va corriendo del modelo formal que aprendimos. Le agregamos características propias en la medida en que reformulamos con ciertos parámetros de libertad esos mandatos y pautas que aprehendimos, para hacerlos más flexibles y adaptados a nosotros mismos y a nuestro estilo. Si la letra es personal pero legible y sin gestos bizarros y “demasiado” propios, pues dentro de las pautas colectivas hemos hallado un estilo personal con nuestro sello.

Luego veremos si ese desprendimiento se ha ido logrando en la medida en que el margen izquierdo se vaya ampliando en tanto el margen derecho se reduzca en el encuentro confiado (facilitado por el padre) con lo “otro”, lo distinto a mí, lo externo, lo exogámico: la sociedad, el futuro, las metas. Empezamos a desear cosas que no tenemos y que nos proponemos alcanzar. La escritura progresa en su marcha hacia la derecha. Siempre llevaremos cáscaras de nuestro pasado, que nos constituye, que integra parte de nuestra identidad, pero en la medida en que los rasgos regresivos no sean los predominantes, y que las letras adosadas no abunden, habremos logrado una independencia que nos permita pararnos sobre nuestros propios pies. Nuestro yo revelará su firmeza con plenos nutridos, profundos, tensos, que afiancen nuestra identidad y nuestra autovalía.

Luego si sabemos adecuarnos adaptativamente al medio y a nuestra realidad circundante, el cuerpo del escrito seguirá pautas de orden en su organización: habrá pensamientos bien hilvanados, frases coherentes e hiladas, pausas, puntuación separando ideas. O sea, un diseño espacial del cuerpo del escrito que lo haga comprensible, con párrafos bien delimitados, con encabezamientos si se trata de una carta, con saludo, con firma. Esto nos hablará de una buena adaptación a los roles sociales que jugamos. No es lo mismo la organización de una carta de solicitud de empleo que una carta amistosa o familiar. Cada una tiene pautas aprendidas que se verá si se respetan o no.

Y no hay que olvidar el cotejo del cuerpo del escrito con la firma. Esta nos muestra lo más íntimo del individuo y el escrito, la formación de su carácter por relación dialéctica con el medio en que se desenvolvió.

Volviendo a la pregunta inicial, si la ley del padre no hubiera sido inscripta, no habría ingreso a la ley y no se respetarían pautas; la letra sería infantil, sinistrógira; el escrito, organizado caprichosamente, poblado de adosados. Propia de un individuo no individuado todavía inmerso en el cómodo regazo materno, sin haber podido construir un yo propio, sino compartiendo el yo de su madre.


Claudia Gentile

Psicóloga UdeMM- Grafóloga Emerson-Astróloga

mail: grafosintesis@yahoo.com.ar

tel.: 4672-4423 y cel.: 153-343-3665

http://grafosintesis.blogspot.com/

Palabras claves , , , , , , ,
publicado por grafosintesis a las 22:38 · 1 Comentario  ·  Recomendar
img

GRAFOLOGIA: Letra de imprenta, graffiti y violencia de género

17 de Marzo, 2009  ·  Reflexión

Un breve análisis de un graffiti en letra de imprenta mayúscula

 

Hoy recibí el boletín de la Dra. Mirta Núñez, Familia y Planificación (http://mirta-nunez.com.ar). Este graffiti lo publica ella a propósito del tópico Violencia de Género, que tan bien desarrolla en sus artículos, que sugiero leer.
 
Lo que sigue es un sucinto análisis de este graffiti. La interpretación no se agota en este recorte, desde ya me gustaría abrirlo a debate entre los grafólogos que lean lo que escribo. Pero vaya aquí mi interpretación y me gustaría recibir comentarios que amplíen este recorte.

 

La letra de imprenta, entre otras cosas, demuestra el intento del individuo de controlar sus impulsos, de poner distancia con el otro. En este graffiti vemos cómo en la palabra “volvé” ese intento de autocontrol falla y las letras se enciman (se adosan).

 

Vemos entonces esta necesidad de vínculo simbiótico indiferenciado con el otro, que, cuando el otro, en este caso Marta, se aleja un poco, eso detona la desconfianza de este hombre que imperativamente la insta a que vuelva a someterse a él,  pero pagando el precio de desdibujarse ella misma, de perder identidad y fundirse en él, indiferenciadamente.

 

El pedido sería: “Volvé a ser la imagen de mi ideal. En cuanto dejes de serlo, me enojaré con vos, te castigaré por no ser quien yo deseo, hasta que aprendas a someterte a mis controles y hagas lo que yo te digo. Si no lo hacés, me siento traicionado, te desconozco. No podés ser distinta de lo que yo espero que seas”.

El uso de imprenta mayúscula denota que la palabra de quien así escribe, es palabra de ley. “Yo encarno la ley; mi palabra no se cuestiona, yo siempre tengo razón, los demás no entienden, por eso me tienen que obedecer”.

 

Por otro lado, la imprenta mayúscula, por la rigidez de su trazado (predominio de recta) denota la posición rígida, inflexible, machista y de sometimiento del otro de quien se espera la blandura de la adaptación de la que el escribiente carece. O sea, él espera que Marta se adapte a él. Cuando ella no lo haga e intente ser ella misma, él volverá a perder los controles y la castigará.

 

Claudia Gentile

Psicóloga UdeMM- Grafóloga Emerson-Astróloga

mail: grafosintesis@yahoo.com.ar

tel.: 4672-4423 y cel.: 153-343-3665

 

Muchas gracias por enriquecer este artículo con sus comentarios. Esto se va entretejiendo con la lectura de todas estas voces que van sumando visiones y complementando la mía. Bienvenidas las voces y gracias nuevamente.

Palabras claves , , , , , ,
publicado por grafosintesis a las 10:07 · 3 Comentarios  ·  Recomendar
img

DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER- 8 de marzo

03 de Marzo, 2009  ·  Reflexión

La mujer: habitante única del universo fucsia           

           Un aniversario más. Quizás para muchos sólo un día más en el calendario. Puede que para algunos hombres implique la compra de un ramo de rosas o un saludo al terminar el desayuno antes de irse.

¿Y para nosotras? Más allá del acontecimiento histórico que subyace en este día, ¿qué valor le damos al hecho de ser Mujer?

A ver, hermanas mías, ¿qué labor maravillosa implica pertenecer a nuestro género?

No esperen que me ponga en feminista a ultranza y comience a degradar al hombre, o a culparlo de nuestras miserias. Nada más lejano a mis intenciones. Simplemente intento hacer un abordaje al tema desde la especificidad de nuestro mundo emocional para ver si arrojo luz, como para que se establezca un puente de comunicación que acerque a ambos mundos: el femenino y el masculino.

Alguien me dice siempre (un varón) que el universo emocional es un terreno absolutamente desconocido. Sólo percibe los matices blanco y negros de los hechos fácticos, capturados desde la lógica secuencial y matemática. He aquí la forma de encarar el mundo del varón promedio. En su marco referencial, la lectura de nuestras expresiones emocionales le arrojan los datos de “está triste, regalémosle flores”, o “está contenta, hoy le puedo contar que el sábado trabajo.” Si se atreven a preguntarnos qué nos pasa, a las primeras quince palabras ya quedan abrumados por descripciones de sensaciones, emociones, percepciones que no logran captar, y pierden el hilo. Quieren hechos para entender las cosas, no matices rosas, lilas y violetas que describan sutilezas que les cuesta aprehender.

“Hay veces en que tengo situaciones delante que otros me advierten que no capto; es como si tuviera un elefante fucsia en frente de mi cara y no pudiera verlo”.

A qué situaciones se refiere este ejemplar del otro género? Pues a tantas que a nosotras no se nos escaparían nunca: la lectura de un gesto de alguien (que nos hirió, o que nos hizo mucho bien), quizás el matiz de una palabra dicha con cierto tono, un llamado que nos levantó el ánimo, pero que no transmitió absolutamente nada concreto, pero que nosotras supimos leer como que alguien captó que necesitábamos hablar y se puso delante para escucharnos y para contarnos algo lindo que nos contagiara su ánimo. “¿De qué hablaron, qué te dijo?”, nos preguntará el varón, que estuvo esa hora mirando la televisión mientras seguíamos en el teléfono. “Nada en particular, solamente charlamos un rato”, le decimos con una sonrisa rebosante de felicidad, tras haber estado calladas y sombrías durante la cena. El cambio a qué se debió, se preguntará él, sin entenderlo.

Y cuántas cosas sabemos ver y predecir al advertir entre los nuestros detalles que nos hablan a las claras de qué les está pasando a aquellos que queremos. Somos las “brujas” que sabemos de antemano un sinfín de cosas que a los varones se les escapan.

Está bien que a la hora de resolver cuestiones fácticas, como la compra de una casa, nuestra percepción se centra más en su clima interno que en los valores de mercado. Serán quizás ellos los que con más frialdad y buen tino manejen las variables económicas. Y puede que tras muchos y buenos años de una sana comunicación de pareja, se logren comprender los dos modos tan disímiles de captar el mundo, e incluso aprender bastante a funcionar en el registro del otro género, para completarnos e individuarnos.

He aquí el desafío. Se animan?

Feliz día!!!

 

Claudia Gentile

Psicóloga UdeMM- Grafóloga Emerson-Astróloga

mail: grafosintesis@yahoo.com.ar

tel.: 4672-4423 y cel.: 153-343-3665

 

Palabras claves , , , ,
publicado por grafosintesis a las 18:06 · Sin comentarios  ·  Recomendar
FULLServices Network | Blog profesional | Privacidad